Eventos
Descubre las celebraciones ancestrales de nuestro pueblo.

Actividades Tradicionales

Personajes de las fiestas

Diabluma

El Diablo Huma, también conocido como Diabluma, el término Huma significa cabeza, de ahí el nombre Diablo Huma quiere decir “cabeza de diablo” es un personaje que según la tradición no fue inicialmente reconocido como diablo sino sólo como Haya o Aya, que representa la energía de la naturaleza, su espíritu, fuerza y poder tanto positivo como negativo, el sol y la oscuridad del mundo subterráneo.

Aruchico

Los aruchicos o “Danzantes Solares”, representan a los hechiceros o brujos partidarios del bien y las actitudes positivas, y por eso las campanillas sirven para ahuyentar a los malos espíritus y su influencia negativa.

Chinuca

La Chinuca es un hombre vestido de mujer y con careta de malla acompañada que acompaña al Aruchico en su baile tradicional. La palabra Chinuca se puede derivar del término “China” con que se designaba a las personas que desempeñan las funciones de servidumbre en las haciendas, conventos o casa particulares.

El Campanillero

Es un campesino fuerte que carga doce campanillas de bronce o cencerro, que representan los doce meses del año, y cuyo sonido “espanta a los malos espíritus”. Este personaje se acompaña, a veces, con la música de una flauta tocada por él mismo, con la que marca el compás del baile.

El Taquidor

Taquidor viene del verbo quichua “Taquina” que quiere decir entonar, cantar, tocar algún instrumento, es el personaje que hace de jefe del grupo de aruchicos, en los cantos que se acostumbraban en las fiestas. Por lo general, lo que el Taquidor canta es contestado por los demás con frases coreadas en forma repetitiva.

El payaso

Este personaje es uno de los introducidos directamente por los españoles después de la conquista, es muy gracioso, hace bromas, molesta y mantiene la alegría del grupo, como parte de su actuación es robar pequeñas cosas para compartir con el grupo y los demás curiosos.

Calendario de Festividades

Febrero- Marzo

- Feria Cayambe a Puertas Abiertas por Carnaval

- 21 de marzo / Pawkar Raymi

Marzo- Abril

- Procesión nocturna Viernes Santo

- 12 de mayo / Fiestas de Parroquialización de San José de Ayora

- 21 de junio / Celebración del Inty Raymi

24 de junio / Fiestas de San Juan en la Parroquia de Olmedo y comunidades

- 29 de junio / Celebración de la Fiesta de San Pedro, la Toma de la Plaza y Elección de Ñustas.

- 30 de junio / Fiestas de San Pablo y Santa Isabel en la Parroquia de Cangahua

Julio- Agosto

- Octavas de San Pedro de la Parroquia de Juan Montalvo

Septiembre - Diciembre

- 21 de septiembre / Celebración del Kolla Raymi

- 02 de noviembre / Festival de la Colada Morada

- 21 de diciembre / Celebración del Kapak Raymi

Encuéntranos en

Más sobre Cayambe

Enlaces de interés

Terán SO-54 y Sucre Telf: 022 361 591 / 022 361 832 / 022 360 052