Actividades Tradicionales
Las fiestas de Cayambe son muy importantes y reconocidas en todo el Ecuador, comienzan a mediados del mes de junio y terminan a inicios de julio, siendo el 29 de junio el día principal de las fiestas. Esta festividad está dedicada a San Juan y San Pedro (patrono de Cayambe), pero a su vez, se sigue también celebrando la fiesta del Inty Raymi que es la época de la cosecha, costumbre ancestral de los Kayambis, en la que daban las gracias al sol y a la fertilidad de la Pacha Mama ( madre tierra).
La costumbre de celebrar esta fiesta con bailes, la toma de plaza y toros populares, aparentemente se consolida a principios del siglo XX.
En 1970 se conforma el Comité de Fiestas que se encarga de organizar las festividades como la elección de la reina, desfile de la alegría y otros.
En mayo de 1994, siendo el presidente del Consejo Municipal el Lic. Fausto Jarrín, se denomina oficialmente “Cayambe, San Pedro. Fiesta del Sol en la Mitad del Mundo”
Antiguamente, grupos de danzantes se agrupaban en las haciendas donde trabajaban para de ahí ir a Ganar la Plaza. Cada grupo con sus distintivos: los de Cajas con zamarros negros, los de Pesillo con ponchos colorados, los del Hato con ponchos azules y todos con calzoncillos blancos de media canilla, flautas, tundas, campanillas, pingullos, cachos, churos, guitarras y rondines. Diablumas, huasicamas, espejos redondos y cintas de colores en los sombreros, todo era muestra de las raíces ancestrales de la fiesta. La presencia de los mayordomos a caballo, confirmaba el poder político de las grandes haciendas. En primera fila iba el Diabluma armado de acial con pata de venado, abriendo gente, protegiendo, amenazando, pactando los enfrentamientos y concertando la paz. Luego iban los aruchicos y más atrás las warmis, reflejando su condición en la estructura social.
La vestimenta de las mujeres: blusa blanca, falda, adornado en sus bordes, fachalina bordada con flecos, alpargatas, gargantillas, sombrero adornado con cintas de colores, careta. Los hombres llevan zamarros, pantalones de piel de cordero o cabra.
Hasta hace dos años se realizaba en la plaza dominical. Rodeada por fuertes entablados desde donde el público cayambeño y visitantes fuereños disfrutaban del espectáculo, el centro de la plaza era el escenario donde centenares de envalentonados jóvenes desafiaban a los toros.
Esta era una repetición de las fiestas que los Kayambis hacían OCHO días ( de aquí su nombre Octava), después de la fiesta principal, dedicada al Sol y a las cosechas. En la Octava participaba el resto del pueblo, particularmente la gente mestiza, que no tuvo participación en la “Toma de la Plaza” y otros ritos y ceremonias. Con el paso del tiempo, la Octava se fue ampliando a dos, tres, cuatro, cinco, seis semanas de festejos. Hasta mediados del siglo XX, en el Llano, hoy Juan Montalvo se celebran 4 octavas, la última dedicada a los niños por eso se llamaba la “añango octava”.
Personajes de las fiestas

Diabluma
El Diablo Huma, también conocido como Diabluma, el término Huma significa cabeza, de ahí el nombre Diablo Huma quiere decir “cabeza de diablo” es un personaje que según la tradición no fue inicialmente reconocido como diablo sino sólo como Haya o Aya, que representa la energía de la naturaleza, su espíritu, fuerza y poder tanto positivo como negativo, el sol y la oscuridad del mundo subterráneo.

Aruchico
Los aruchicos o “Danzantes Solares”, representan a los hechiceros o brujos partidarios del bien y las actitudes positivas, y por eso las campanillas sirven para ahuyentar a los malos espíritus y su influencia negativa.

Chinuca
La Chinuca es un hombre vestido de mujer y con careta de malla acompañada que acompaña al Aruchico en su baile tradicional. La palabra Chinuca se puede derivar del término “China” con que se designaba a las personas que desempeñan las funciones de servidumbre en las haciendas, conventos o casa particulares.

El Campanillero
Es un campesino fuerte que carga doce campanillas de bronce o cencerro, que representan los doce meses del año, y cuyo sonido “espanta a los malos espíritus”. Este personaje se acompaña, a veces, con la música de una flauta tocada por él mismo, con la que marca el compás del baile.

El Taquidor
Taquidor viene del verbo quichua “Taquina” que quiere decir entonar, cantar, tocar algún instrumento, es el personaje que hace de jefe del grupo de aruchicos, en los cantos que se acostumbraban en las fiestas. Por lo general, lo que el Taquidor canta es contestado por los demás con frases coreadas en forma repetitiva.

El payaso
Este personaje es uno de los introducidos directamente por los españoles después de la conquista, es muy gracioso, hace bromas, molesta y mantiene la alegría del grupo, como parte de su actuación es robar pequeñas cosas para compartir con el grupo y los demás curiosos.
Calendario de Festividades
Febrero- Marzo
- 21 de marzo / Pawkar Raymi
Marzo- Abril
- 12 de mayo / Fiestas de Parroquialización de San José de Ayora
- 21 de junio / Celebración del Inty Raymi
24 de junio / Fiestas de San Juan en la Parroquia de Olmedo y comunidades
- 29 de junio / Celebración de la Fiesta de San Pedro, la Toma de la Plaza y Elección de Ñustas.
- 30 de junio / Fiestas de San Pablo y Santa Isabel en la Parroquia de Cangahua
Julio- Agosto
Septiembre - Diciembre
- 02 de noviembre / Festival de la Colada Morada
- 21 de diciembre / Celebración del Kapak Raymi