Parroquias
Postales
Personajes Ilustres del Cantón
- Mejorar el acceso a la educación de la comunidad indígena.
- Ayudo a formar sindicatos y organizar a los trabajadores dentro y fuera de Cayambe.
- Participó en diferentes levantamientos y revueltas para exigir el fin de la violencia contra las mujeres y mejorar las condiciones laborales.
- En 1942 en reconocimientos a sus méritos, el presidente Rubén Rodríguez del Consejo de Cayambe, pide a Dolores que se integre al Municipio en calidad de concejal.
- En 1944 junto con Tránsito Amaguaña, Jesús Gualavisí y el Partido Comunista fundó la Federación de Indios.
- En 1945 con su amiga María Luisa Gómez de la Torre fundó la primera escuela indígena autónoma en la que su hijo Luis impartía lecciones en quechua y castellano.
- Lidero una marca hasta Quito con 10.000 indígenas para mostrar la fuerza del movimiento indígena.
- Murió el 23 de abril de 1971 a los 89 años en su choza, acompañada de su esposo, hijo, nuera y su amiga María Luisa.
“Somos como la hierba de la montaña que vuelve a crecer después de ser cortada y como hierba de la montaña cubriremos el mundo”
“Somos como un saco de quínoa, a la quínoa sola se la lleva el viento”

A los 7 años se puso a trabajar en una hacienda, a los 9 fue a la escuela, sus padres de casaron a los 14 años a con un hombre de 25 años alcohólico a los 15 fue madre, a escondidas de su esposo comenzó asistir a las reuniones de una organización comunal creada por el Partido Socialista.
- En 1930 participó en 26 marchas indígenas hacia Quito para reclamar tierra, el derecho al salario y un día libre a la semana para los trabajadores de los latifundios.
- En 1931 participó en la primera huelga de trabajadores agrícolas, en la que los patronos de Olmedo destruyeron todas las chozas de los líderes. Tuvo que esconderse con su familia, fueron 15 años de huida y conoció a Dolores Cacuango.
- Junto a ella, Nela Martínez, Jesús Gualavisí y Ricardo Paredes fundaron en 1944 la Federación de Indios, legalizada en 1946.
- Junto con Dolores Cacuango se dedicaron a formar escuelas bilingües, en quechua y español en su zona.
- En 1961 viajo a congresos comunistas en Cuba y Moscú, sin embargo, fue detenida por contrabando de armas, paso cuatro meses en la cárcel.
- Falleció el 10 de mayo del 2009 a los 100 años de edad, el Gobierno le había otorgado una pensión desde 1988, a su velorio asistió el vicepresidente Lenin Moreno.
“Hay que luchar por todos bonitamente, equitativamente, honradamente y racionalmente”
“Yo he viajado, he caminado por todos los lugares, pero jamás he negociado con la sangre de mis hermanos”

- Consolidó el primer Sindicato Indígena del Ecuador llamado “Sindicato de Trabajadores Campesinos de Cayambe”, desempeño el cargo de secretario.
- Escondidos en cuevas los trabajadores indígenas formaron los sindicatos campesinos en Cayambe: El Inca en Pesillo, Tierra Libre en Moyurco y Pan y Tierra en la Chimba.
- Trataron los derechos sobre la tierra, el acceso al agua, los pastizales, los salarios, la educación y los abusos que cometían los terratenientes.

- Escribió los Himnos de la Escuela Remigio Crespo Toral, del Colegio Natalia Jarrin del Colegio Abelardo Moncayo y por supuesto el Himno a su tierra Cayambe.

- En 1910 entró como alumno en el Conservatorio Nacional de Música
- Tenía por costumbre viajar constantemente al campo a fin de recoger las melodías vernáculas andinas.
- En l933 editó la suite Atahualpa o el Ocaso de un Imperio
- El Ministerio de Educación auspiciaba la presentación de sus obras en el teatro Sucre y enviaba colaboraciones a la revista Ritmo de Madrid.
